viernes, 22 de septiembre de 2006

CINE, CINE, CINE (I)























EL NUEVO CINE MUDO: EL ORIENTAL

Hay gente (incultos ellos) que se piensan que las pelis en blanco y negro son aburridas (haberlas haylas) y ya no te digo las mudas (prefieren hacerse el haraquiri antes que ver una película de Murnau o Eisenstein). Pero eso es porque no han visto películas como LUCES DE LA CIUDAD y EL GRAN DICTADOR de Chaplin o EL MAQUINISTA DE LA GENERAL de Keaton. Cuando las vean, que me digan si eso es aburrido (¡listos, que son unos listos!).

Otra gente (ignorantes también), dicen que las películas orientales son lentas y no pasa nada (no me refiero a las de Jackie Chan o Bruce Lee, entendedme). Hablo (bueno, en este caso, escribo) de la nueva hornada de directores chinos y coreanos que se han puesto de moda por los principales Festivales Europeos y comienzan a gustar a muchos amantes del 7º arte. Estoy hablando (escribiendo) de casos como Wong Kar-Wai (WKW) y Kim Ki Duk (KKD) con películas de la talla de DESEANDO AMAR o HIERRO 3, respectivamente.

Estos nombres comienzan a sonar en el mundillo del cinéfilo medio y en mi videoclub empieza a existir una “wongkarwaimania”. En NDC también se han tratado reportajes especiales sobre este asunto como el de mi compañera Noemí Cabezas (cuánto saber en esa cabeza) sobre 2046, película de WKW; uno titulado CINE COREANO: LA PERLA DEL CINE ASIÁTICO, escrito por un colaborador llamado Emilio Mirasol y tiene apuntes muy interesantes. Y por último (no por ello peor), uno interesantísimo de otra de nuestras compañeras de NDC, María Castaño: EL CINE NO SON SOLÓ IMÁGENES, TAMBIÉN PALABRAS.

Pues bien, basándome en esto y queriendo ir más allá aún (como siempre, chuleando), quiero comparar el antiguo cine mudo de Charles Chaplin y Buster Keaton con el cine de oriente actual donde apenas hablan y tan importante es el uso de las miradas como el de los gestos, el silencio y la música. O si no, ¿Cómo os explicáis que en una película de chinos comiencen a sonar canciones como “Quizás, Quizás”, “esos ojos verdes” o “California Dreaming”? ¿O qué hacen dos chinos gays bailando al ritmo de un tango en Buenos Aires con la bella Catarata de Iguazú como metáfora filosófica? O peor aún, ¿Por qué en el año 2005 hay una película coreana donde sus protagonistas no se dirigen la palabra a pesar de amarse? ¿Incomprensible? No, maravillosas: DESEANDO AMAR y HIERRO 3 (la canción de California Dreaming es de CHUNGKING EXPRES y el tango con las Cataratas ocurre en HAPPY TOGETHER).

Antiguamente se hacían pelis mudas porque no había otros medios. Necesitaban letreros y subtítulos para seguir una conversación y las actuaciones tenían que ser más forzadas y exageradas para que todos entendiéramos qué sentimiento querían expresar. La música era un elemento fundamental y muy cuidado (en ocasiones, tocaba un pianista en la sala de cine mientras se proyectaba la película).

En la actualidad, el cine oriental utiliza poco diálogo, pero no por ello tienen peor guión. Es mucho más espiritual, se le da más importancia a símbolos y gestos (¿Os suena lo de “una imagen vale más que mil palabras”?). Juegan magníficamente con encuadres diferentes (WKW) y unos paisajes y fotografía asombrosas (KKD).

Tanto el antiguo cine mudo como el “mudo posmoderno” tratan de reflejar los sentimientos de las personas. Siguen hablando del amor y el desamor (2046), la familia (NADIE SABE), la venganza (OLD BOY), los ciclos de la vida (PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO...Y PRIMAVERA). En definitiva, siguen haciéndonos reír y llorar sin apenas hablar. ¡Larga vida al cine (mudo)!
Si después de leer esto, no os he quitado las pocas ganas de saber algo más, os remito a las biofilmografías de 4 directores que he nombrado mucho hasta ahora: Chaplin, Keaton, WKW y KKD en representación de todos los cineastas antiguos mudos y todos los orientales actuales. No es un combate clásicos mudos Vs orientales modernos, simplemente una relación de cosas parecidas que me parecen interesantes destacar. Si hay espacio y tiempo trataré con mayor profundidad las películas que tanto he recomendado en este artículo: ¿Adivináis cuáles? Pues sí, esas 2, DESEANDO AMAR y HIERRO 3. Me encantan. Por algo será...

LOS CHICOS NDC SE RODEAN DE CHICAS


Pablo se estrenaba en NDC con la película de David Trueba, BIENVENIDO A CASA con Alejo Sauras, Javivi, Juan Echanove, Carlos Larrañaga e incluso Santiago Segura, pero nuestras cámaras se detuvieron especialmente en Concha Velasco y Pilar López de Ayala. ¿Casualidad? Yo le dije a Pablo que no se acostumbrara.

Al día siguiente volvimos a coincidir en el pase de TIRANTE EL BLANCO, la nueva peli de Vicente Aranda. Me niego a hablar otra vez de semejante bodrio (ya la critiqué bastante), así que iremos directamente al grano; bueno, en este caso, al Hotel Ritz (a donde nos llevaron en autobús, en plan galáctico). Allí tuvimos que esperar un poco (cosa normal, ellos son los artistas, nosotros los periodistas), pero mereció la pena.

Salió el sol y sus rayos nos trajeron la luz en forma de mujer: Victoria Abril, Esther Nubiola, Ingrid Rubio y Leonor Watling. Los flashes no daban abasto, no sabían donde enfocar, aunque al final todos conseguimos la instantánea deseada (se notaba que ellas tienen tablas en los photocall).

A continuación fue la rueda de prensa, pero allí no hubo nada reseñable (excepto alguna pregunta criticando la blandura del Tirante). Después fue cuando comenzó el verdadero espectáculo, al menos para Pablo y para mí, los Chicos NDC (¡chicas, temblad!).

Normalmente estas cosas suelen estar organizadas para que los medios de comunicación entrevisten al director y protagonistas, pero en esta ocasión no, ¡Bendito descontrol! Las cuatro actrices estuvieron “pululando” por un salón del Ritz (quien fuera rico para almorzar al son de la música de un piano en directo). No quiero daros mucha envidia así que seré muy breve enumerando las cosas que hicimos con ellas en un par de horas (desgraciadamente no penséis mal):

Posado de Esther Nubiola sentada
Saludo de Esther para NDC
Mini rueda de prensa con Leonor Watling
Posado de Leonor para NDC (aunque yo siempre creeré que lo hizo exclusivamente para mí)
Saludo de Leonor a nuestros lectores
Mini rueda de prensa/entrevista con Victoria Abril
Saludo de Ingrid Rubio para NDC
Foto de familia de los chicos NDC con Leonor e Ingrid (también podemos denominarla foto de parejas).

Ah, y por si fuera poco, Leonor (la verdadera infanta española, me aceptó un cigarro) y Pablo y yo estuvimos hablando con Esther Nubiola hasta que decidimos marchar antes de que algo empeorara, alguno nos enamoraramos o peor aún, las enamoraramos a ellas. ¿Casualidad? ¿Alguien da más? No lo olvidéis chicas, cuidado con los Chicos NDC. No obstante, recordad que la vida del fotoperiodista es aburrida.
PD: Pablo, no te acostumbres a esto, pero como diría Pilar López de Ayala: BIENVENIDO A CASA.

EL PARAÍSO ERA UN AUTOBÚS (de Juan José Millás)

Él trabajó durante toda su vida en una ferretería del centro. A las ocho y media de la mañana llegaba a la parada del autobús y tomaba el primero, que no tardaba más de diez minutos. Ella trabajó también durante toda su vida en una mercería. Solía coger el autobús tres paradas después de la de él y se bajaba una antes. Debían salir a horas diferentes, pues por las tardes nunca coincidían.

Jamás se hablaron. Si había asientos libres, se sentaban de manera que cada uno pudiera ver al otro. Cuando el autobús iba lleno, se ponían en la parte de atrás, contemplando la calle y sintiendo cada uno de ellos la cercana presencia del otro.

Cogían las vacaciones el mismo mes, agosto, de manera que los primeros días de septiembre se miraban con más intensidad que el resto del año. Él solía regresar más moreno que ella, que tenía la piel muy blanca y seguramente algo delicada. Ninguno de ellos llegó a saber jamás como era la vida del otro: si estaba casado, si tenía hijos, si era feliz.

A lo largo de todos aquellos años se fueron lanzando mensajes no verbales sobre los que se podía especular ampliamente. Ella, por ejemplo, cogió la costumbre de llevar en el bolso una novela que a veces leía o fingía leer. A él le pareció eso un síntoma de sensibilidad al que respondió comprándose todos los días el periódico. Lo llevaba abierto por las páginas de internacional, como para sugerir que era un hombre informado y preocupado por los problemas del mundo. Si alguna vez, por la razón que fuera, ella faltaba a esa cita no acordada, él perdía el interés por todo y abandonaba el periódico en un asiento del autobús sin haberlo leído.

Así, durante una temporada en que aquella estuvo enferma, él adelgazó varios kilos y descuidó su aseo personal hasta que le llamaron la atención en la ferretería: alguien que trabajaba con el público tenía la obligación de afeitarse a diario.

Cuando al final regresó, los dos parecían unos resucitados: ella, porque había sido operada a vida o muerte de una perforación intestinal de la que no se había quejado para no faltar a la cita; él, porque había enfermado de amor y melancolía. Pero, a los pocos días de volver a verse, ambos ganaron peso y comenzaron a asearse para el otro con el cuidado de antes.

Por aquellas fechas, él ascendió a encargado de la ferretería y se compró una agenda. Entonces, se sentaba tan cerca como podía de ella, la abría, y con un bolígrafo hacía complicadas anotaciones que sugerían muchos compromisos. Además, comenzó a llevar corbata, lo que obligó a ella, que siempre había ido muy arreglada, a cuidar más los complementos de sus vestidos. En aquella época ya no eran jóvenes, pero ella comenzó a ponerse unos pendientes muy grandes y algo llamativos que a él le volvían loco de deseo. La pasión, en lugar de disminuir con los años, crecía alimentada por el silencio y la falta de datos que cada uno tenía sobre el otro.

Pasaron otoños, primaveras, inviernos. A veces llovía y el viento aplastaba las gotas de lluvia contra los cristales del autobús, difuminando el paisaje urbano. Entonces, él imaginaba que el autobús era la casa de los dos. Había hecho unas divisiones imaginarias para colocar la cocina, el dormitorio de ellos, el cuarto de baño. E imaginaba una vida feliz: ellos vivían en el autobús, que no paraba de dar vueltas alrededor de la ciudad, y la lluvia o la niebla los protegía de las miradas de los de afuera. No había navidades, ni veranos, ni semanas santas. Todo el tiempo llovía y ellos viajaban solos, eternamente, sin hablarse, sin saber nada de sí mismos. Abrazados.

Así fueron haciéndose mayores, envejeciendo sin dejar de mirarse. Y cuanto más mayores eran, más se amaban; y cuanto más se amaban más dificultades tenían para acercarse el uno al otro.

Y un día a él le dijeron que tenía que jubilarse y no lo entendió, pero de todas formas le hicieron los papeles y le rogaron que no volviera por la ferretería. Durante algún tiempo, siguió tomando el autobús a la hora de siempre, hasta que llegó al punto de no poder justificar frente a su mujer esas raras salidas.

De todos modos, a los pocos meses también ella se jubiló y el autobús dejó de ser su casa.

Ambos fueron languideciéndose por separado. Él murió a los tres años de jubilarse y ella murió unos meses después. Casualmente fueron enterrados en dos nichos contiguos, donde seguramente cada uno siente la cercanía del otro y sueñan que el paraíso es un autobús sin paradas.

ILUMINADOS POR EL FUEGO, sobre la Guerra de las Malvinas


Cuando salí del cine tras ver ILUMINADOS POR EL FUEGO, había 5º de temperatura, pero mi sensación de frío era mucho mayor, creo que más o menos la misma que debieron sentir aquellos jóvenes soldados argentinos en esa guerra tan inútil como cualquier otra. No dejo de pensar en una frase de la canción final de la película: “2000 personas comen con el gasto de un minuto militar”. Da para pensar, ¿verdad?

Sinopsis:

Iluminados por el fuego narra los recuerdos de Esteban Leguizamón, un hombre de 40 años que, en 1982, fue a combatir a las Islas Malvinas cuando tenía sólo 18 años. A partir del intento de suicidio de uno de sus ex compañeros, Esteban se sumerge en los recuerdos de esa guerra que compartió con otros dos jóvenes reclutas: Vargas, el suicida, y Juan, muerto en combate. Allí aparecen no sólo los horrores propios de la guerra y el padecimiento del frío, sino también las historias de amistad y compañerismo. Desde la mirada de Esteban, la película pone en evidencia la lenta y gradual inmersión de sus frágiles vidas en el corazón de la muerte misma. A los 20 años de la guerra, Esteban decide volver a las Islas para reencontrarse con su pasado y cerrar sus viejas heridas.

Opinión del director:

El filme trata de rehabilitar en cierto modo a los argentinos que lucharon en Malvinas porque "los combatientes fueron traídos ocultos, fueron escondidos. De alguna manera, esta película apuesta por dar vuelta a ese regreso y que la sociedad argentina valore a todos esos jóvenes que fueron llevados a los 18 ó 19 años" a la guerra. "Lo que se trató de reflejar es cómo podemos hablar de Malvinas en Argentina y cómo podemos hablar de no a la guerra fuera de Argentina. La película es un canto a la vida y una película que busca mirar hacia delante teniendo dignidad, sin odio", había añadido Edgardo Esteban, coguionista de la cinta, durante una rueda de prensa.

Esteban es también coautor del libro del mismo título en el que se inspira la película y en el que vertió sus recuerdos como combatiente en el conflicto que enfrentó a Argentina y al Reino Unido entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, y en el que murieron 649 argentinos y 255 británicos. El cotidiano de los reclutas sufriendo frío, hambre y el duro trato de sus propios mandos se relata sin ninguna concesión y con toda crudeza en la película, que alcanza algunos de sus momentos más emotivos en las escenas bélicas.

Opinión personal:

Este es un tema del que el cine no se ha ocupado. Hubo una gran desatención posterior. Lo que más sorprende es el numero de suicidios (más de 300). La sociedad estuvo involucrada y apoyó una causa, la reivindicó. El problema es que ese apoyo fue manipulado por la dictadura más terrible. Pienso que es muy interesante saber que el equipo hizo dos viajes a Malvinas y filmaron en el cementerio de Darwin y en los campos de batalla. Allí encontraron bolsas de dormir, zapatillas, cepillos de dientes, jarritos, etc.

También creo importante destacar el hecho de que noté el pasado de Tristán Bauer como director de documentales (mirad su filmografía) y es quizás lo que menos me gustó de la peli. La falta de una trama consistente que mantuviera el suspense hasta el final de la película ya que el clímax parece estar mucho antes del final. A pesar de todo, como ya he dicho en la introducción, me pareció una fenomenal película sobre la Guerra, sobre todo pensando que es de una de la que apenas sabemos nada y nos queda muy reciente.

No debemos olvidar que se produjo el mismo año del Mundial en España y mientras Naranjito y Maradona deslumbraban al mundo, unos cuantos jóvenes luchaban por una porción de tierra helada (como tantas otras veces, pero en otras partes del mundo por cualquier otra estupidez). Creo, que como yo a mí manera, Tristán Bauer ha hecho un alegato pacifista precioso. A ver si los gobernantes ven estas películas y descubren las penurias de los soldados y deciden acabar con ellas y vivir en un mundo lleno de paz y amor. Como dijo John Lennon, “Imagine”.

HITCHCOCK-KUBRICK: diferentes genios iguales

Eran dos formas de entender el cine. Dos épocas distintas. Uno era (es) el maestro del suspense, el otro tocó todos los géneros del cine. El primero hizo muchas películas, el segundo, pocas y los dos usaban a sus actores como meros productos para llevar a cabo sus historias filmadas. Pero tienen cosas en común: casi todas sus pelis son buenas, tenían muy mal genio cuando se enfadaban y sobre todo, ambos son genios del séptimo arte.

Hace poco escribí un artículo sobre mi director favorito: Billy Wilder. Ahora quisiera mencionar a estos dos “cracks” y realizar sus biofilmografías además de comentar mis 2 películas favoritas de cada uno de ellos. Ah! otro que está en mis lista de “prefes” (incluso “profes”) es Scorsese, pero como ya está hecha su biofilmografía en NDC no diré más que ¡Martin, por favor, vuelve a ser el de antes! Hay mucho que decir sobre Alfred y Stanley, pero me falta tiempo y sitio, así que haremos una cosa: aquí escribiré sobre sus pelis: LA NARANJA MECÁNICA y SENDEROS DE GLORIA en el caso de Kubrick, y LA VENTANA INDISCRETA y CON LA MUERTE EN LOS TALONES, del maestro Hitchcock. Sobre su vida y resto de obras, me extenderé en la sección de biofilmografías, donde podéis encontrar a muchos otros directores, actores, guionistas y sobre todo, bellas actrices: Natalie, Scarlett, etc... ¿De qué estábamos hablando? Ah, sí, Hitchcock-Kubrick.

LA VENTANA INDISCRETA: Imagínese una escena que dure mas de una hora, en la que un tipo que esta sentado al frente de una ventana con una pierna rota, le habla a un amigo y a su novia sobre lo que sus vecinos hacen durante el día y parte de la noche. Pero desde la ventana del tipo no se ven sino las ventanas de los apartamentos de enfrente y no con gran profundidad ni nada. ¡Puede haber algo más aburrido que esto! No, ¿verdad? Sin embargo el genio de Alfred Hitchcock toma estos pequeños elementos y hace una historia asombrosa que lo mantiene a uno al borde de si mismo, al borde del entusiasmo y del suspenso y que no le permite desantender la película hasta que termina, Así de grande es el espíritu de este hombre que tiene la perspicacia para ver en la situación más aburrida la oportunidad de crear una historia incomparable y sin par en el cine. Además de esto, trata dos temas que a simple vista no se aprecian: EL MATRIMONIO y EL ESPECTADOR FRENTE A UNA PANTALLA DE CINE. No os digo más, descubridlo vosotros solitos. Ah, y además los protas son James Stewart y la maravillosa princesa Grace Kelly.

CON LA MUERTE EN LOS TALONES: Lo que Hitch había pretendido con este thriller era envolver al espectador en "un inmenso juego de situaciones", presididas por el misterio y la sorpresa. Incluso el título original (NORTH BY NORTHWEST), extraído de un verso de Hamlet, no tiene explicación en la historia: algo que subraya la oscuridad de la trama y se revela finalmente como una pista falsa acerca de su contenido. Un ejemplo paradigmático de esa turbación aplicada al rodaje fue la escena en la que Grant es perseguido por una avioneta en medio de un descampado. Ni el lugar es el más oportuno para matarle, ni se entiende por qué no le disparan en la primera pasada, ni es lógico que la avioneta se estrelle contra el camión sin antes percibirlo. Pero el magistral desconcierto del personaje de Grant y la acertadísima planificación subjetiva consiguen, en el montaje final, una secuencia antológica en la historia del cine.

Hitchcock no pudo filmar en el Monte Rushmore la escalada de los protagonistas por los rostros presidenciales, tallados por Gusten Borglum. El Departamento de Interior norteamericano se opuso alegando que eso supondría "una evidente profanación", y sólo se le permitió recrear en estudio algunos fragmentos de esos rostros para los primeros planos. La elipsis final, con Grant izando a Eva Maire Saint desde el Monte Rushmore hasta la litera del tren, fue una improvisada idea de Hitchcock para resolver brillantemente ese cambio en la planificación. Una genialidad más de ese director sumamente genial. Un dato anecdótico es que Jessy Royce Landis, que hace el papel de madre de Grant, era un año más joven que su hijo (en ese momento, él tenía 54 años).

SENDEROS DE GLORIA: "No permitáis que la ambición se burle del esfuerzo útil de ellos / De sus sencillas alegrías y oscuro destino; / Ni que la grandeza escuche, cono desdeñosa sonrisa / los cortos y sencillos hechos de los pobres. / El alarde de la heráldica, la pompa del poder y todo el esplendor, toda la abundancia que da, / espera igual que lo hace la hora inevitable. Los senderos de la gloria no conducen sino a la tumba". Humphrey Cobb se inspiró en este contundente poema del escritor Thomas Gray (1716 - 1771) para titular su novela Paths of glory (1935), escrita a partir de sus vivencias en el frente durante la Primera Guerra Mundial. Es una película perfecta que nos ofrece el reflejo del absurdidad y el horror de la guerra y de la (i)lógica implacable de la jerarquía militar. Seguramente sea la película con más mensaje antibélico y pacifista junto a EL GRAN DICTADOR.

Para los oficiales, los derechos humanos y las vidas de sus soldados no tienen ninguna clase de importancia. En este contexto, el personaje interpretado por Kirk Douglas, el coronel Dax, radicalmente opuesto al resto de responsables del Estado Mayor, presenta todas las características del típico héroe positivo del cine norteamericano. Su lucha es la lucha del espectador por la victoria de la justicia y la razón. Kubrick, del mismo modo que utiliza elementos de algunos de los géneros más populares de la época para construir la historia (principalmente el cine bélico y las películas de intriga en las que uno o varios falsos culpables tienen que demostrar su inocencia), busca desde el principio la total identificación del público con la causa de Dax, una causa perdida mucho antes de empezar. Dax, de hecho, pese al carácter honesto, idealista y comprensivo, acaba siendo una víctima de la propia realidad a la que ha querido enfrentarse. No sólo se ve obligado a chantajear al general Broulard por intentar evitar la ejecución de los tres soldados condenados a muerte, sin conseguirlo, sino que al final, en un epílogo añadido por Kubrick a la novela, se ve obligado a volver al frente para dirigir a sus hombres hacia una muerte segura.

LA NARANJA MECÁNICA: Trata de una futurista Gran Bretaña, dónde Álex y sus drugos, una banda de jóvenes delincuentes, salen cada noche para disfrutar de la ultraviolencia y saciar su apetito sexual violando a indefensas mujeres. Pero Álex va ser traicionado por sus drugos y dejado a merced de la policía, la cual lo lleva a una prisión de alta seguridad donde Álex tiene que pasar una larga temporada. Pero un día se le presenta la oportunidad de acortar su estancia presentándose como voluntario a una nueva terapia, con la que después de dos semanas la maldad ya no existirá dentro de su ser. Y así es. Es tal la terapia que el pobre Álex, al menor signo de violencia siente nauseas y unas ganas terribles de morirse. Pero la sociedad no ha olvidado, y los muchos crímenes que cometió se cobrarán su venganza. La mezcla de violencia y sexo que Kubrick realiza en el film escandalizó por completo no sólo a la crítica, sino a la sociedad en general, pero no quita mérito a que nos encontremos ante una de sus obras cumbres.

Tengo que recordar que la peli está basada en el libro de Anthony Burgess que se inventó un vocabulario específico para Álex y sus drugos. Lo mejor (o peor) de todo, es que está basado en un caso real, ya que la mujer de Burgess fue violada por un grupo de jóvenes. La pregunta que plantea el libro, una de las obras fundamentales en la literatura del siglo XX, no debería ser la más obvia, la que aparece en la superficie del texto: "¿Es el hombre un ser violento?", sino: "¿Es la sociedad violenta con sus miembros?". Porque La naranja mecánica trata principalmente de la libertad del individuo contrapuesta al bien del colectivo, o más bien se plantea hasta qué punto es legítimo que el colectivo, a través de sus representantes (¿o son los representantes los que deciden en última instancia por el colectivo?), destruya al individuo en función del interés general.

Estas son 2 pildoritas de cada director, pero tienen muchas otras obras maestras, PSICOSIS y TELÉFONO ROJO, ¿VOLAMOS HACIA MOSCÚ? o VÉRTIGO y LA CHAQUETA METÁLICA. Podría seguir horas hablando de estos dos genios y sus curiosidades, pero se acaba el sitio y el tiempo así que os remito a sus biofilmografías para seguir sabiendo y aprendiendo de dos genios iguales, pero diferentes.

VERDE ESPERANZA por el cambio climático

Estaba en Asturies comiendo este puente de Mayo cuando nos pusieron una peli: EL DÍA DE MAÑANA. No puedo decir que sea una película de Oscar, pero sí son interesantes sus efectos especiales y sobre todo, su temática: El Cambio Climático y sus desastrosas consecuencias. Me hizo reflexionar algo más al oír en la radio que en un siglo la temperatura global ascenderá entre 5º y 10º. No soy meteorólogo pero puedo imaginar lo que ocurriría: deshielo de los casquetes polares, inundaciones de las costas y sequía desértica en la mayoría de lugares céntricos, como Madrid, donde ya hay alarmas de peligro por la falta de agua.

He alucinado en el norte con sus contrastes de verdes, montañas y mar (pleamar y bajamar); me encantaría que mis conocidos amigos y enemigos desconocidos pudieran verlo también y no que una ola gigante a lo tsunami arrasara el pueblo de Cudillero o la nieve eterna sepultara Sta. María del Naranco, San Miguel de Lillo y el Cristo con la cruz de Pelayo. Esto empieza a sonar como “Crónica de una muerte anunciada” o “Réquiem por un sueño” y no quiero ser tan trágico. Yo soy más de “Verde que te quiero verde”.

No entiendo mucho del protocolo de Kyoto ni del desarrollo sostenible; tampoco soy de Greenpeace, ni voy a reprenderos por lo mal que tratamos nuestro entorno y haceros pensar que tal vez nuestros bisnietos vivan en un mundo muy diferente al que tenemos (o tal vez mueran, o ni siquiera puedan nacer). En definitiva, concienciaos vosotros solos del cambio climático, pero visitad acompañados el Principado de Asturias.

THE BEATLES EN EL CINE (y mi corazón)

Son curiosas las cosas que me ocurren a veces. La semana pasada estaba currando en mi videoclub y mi compañera puso un disco de Los Beatles en directo. Por supuesto, ya los conocía, pero aquella tarde, creo que me convertí en uno de esos fans que se abalanzaban sobre ellos e incluso, uno de ellos llegó a asesinar a John Lennon (espero no acabar igual [ni asesinando, ni asesinado]) una noche de hace 25 años enfrente del edificio Dakota de NY. Y aquí viene la curiosidad que decía, yo no sabía este dato de que hoy día 8 de Diciembre de 2005 se cumple este lamentable aniversario. Lo descubrí días después, tras investigar en el emule y google.

Todo esto me motivó a escuchar muchas muchas canciones de ellos y hay una que me sigue recordando a una tarde de 2003 en la Puerta del Sol gritando: ¡NO A LA GUERRA!. Es “Imagine”, esa tarde descubrí todo el poder de esa canción de Lennon junto a miles de personas tarareándola; desde entonces me emociono cada vez que oigo sus primeros compases y a veces, derramo un par de lagrimitas. Tal vez sea una utopía lo que John pedía y que yo siento y pido de la misma manera, pero esos tres minutos que dura la canción, creo que todo es posible y que tal vez las guerras puedan acabarse y las fronteras desaparecer. Imagina.

Bien, pues quería rendirle mi pequeño homenaje a Lennon y colateralmente a Los Beatles por todo esto, pero como esta es una página de cine, no de música ni leyendas, he mirado qué películas se habían realizado sobre este cuarteto Londinense con sus componentes. Seguramente sean el grupo más conocido de la historia. O como dijo el poeta Allen Ginsberg en 1964 “el centro de la consciencia universal se ha trasladado a Liverpool”. En un tono más provocador, Lennon declaraba un año más tarde que los Beatles eran más famosos que Jesucristo. Eso es mucho decir, en cualquier caso, ¡God saves the Beatles, y a Lennon!

Que los Beatles hicieran cine era una consecuencia lógica del éxito mundial que habían alcanzado en tan sólo unos meses. Walter Shenson, emisario de la United Artists, contactó con el manager de la banda, Brian Epstein. Su idea era pergeñar un producto a semejanza de los que por aquel entonces interpretaba Elvis Presley, poco más que una excusa para colocar unas cuantas canciones y sacar guapos a los muchachos. Sin embargo, no contaron con el genio creativo de Richard Lester, un director norteamericano forjado en el medio televisivo e instalado en Gran Bretaña desde 1957.

Lester rodó la película en apenas siete semanas por menos de medio millón de dólares. La trama arrancaba cuando, perseguidos por sus fans, John, Paul, George y Ringo toman un tren hacia Londres, donde deben actuar en un show televisivo. Les acompaña su representante –una parodia del propio Epstein–, un asistente y el abuelo de Paul, quien acaba huyendo a un casino ante la desesperación de los chicos. Una vez en el estudio, Ringo desaparece al pensar que sus compañeros no le aprecian. La intensa búsqueda acabará en un cuartelillo de policía, donde el batería es rescatado justo a tiempo para tocar en televisión.

¡QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA! debió ser un acontecimiento ver en las salas una película en blanco y negro del año 1964. Volvió a los cines en 1982 con el añadido de un prólogo. En 1964, la beatlemanía ya se había convertido en un fenómeno universal. She Loves You era el disco más vendido en la historia del Reino Unido –lo sería hasta 1977–. La banda había actuado ante la reina de Inglaterra, viajado a Estados Unidos en una triunfal gira y ocupado las primeras cinco posiciones del Billboard con Can’t Buy Me Love, Twist and Shout, She Loves You, I Want to Hold Your Hand y Please, Please Me, un hecho irrepetido en los anales de la música pop.

El futuro autor de Superman II y III dio a la película el ritmo trepidante que las propias canciones pedían. A las dotes interpretativas de los Beatles se unió la intuición cinematográfica del director, que tuvo plena libertad para incluir elementos tan dispares como el humor surrealista de los hermanos Marx, las técnicas cinematográficas del cinéma verité, los excesos fellinianos, o la experimentación de Godard. El resultado fue uno de los largometrajes más inventivos de su época, un delicioso muestrario de cine pop, que transgredía todos los dogmas del cine académico.

Después de la sensación causada por ¡QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA!, los Beatles y Richard Lester colaboraron de nuevo para HELP. John Lennon siempre sostuvo que lo mejor de aquel filme se quedó en la sala de montaje: «Los Beatles ‘colocados’ y cayéndose por los suelos». Para la tercera película juntos se barajaron muchas posibilidades, incluida una colaboración con Manuel Benítez, El Cordobés. Después vendrían títulos como MAGICAL MISTERY TOUR, dirigida por McCartney; la producción animada EL SUBMARINO AMARILLO o CÓMO GANÉ LA GUERRA, una comedia no musical de Richard Lester rodada en España, en la que aparecía John Lennon.

Pero ninguna compartió la frescura de este falso documental, ¡QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA!, que sigue a unas estrellas del pop durante 48 horas, con lo que clásicos como If I Fell o All My Loving suenan mejor incluso que en 1964. Valga como prueba de su vigencia y de su carácter referencial en la historia del cine musical la escena donde el grupo interpreta I Should Have Know Better. Por primera vez en una película, el tema suena sin que ninguno de ellos lo cante. Como el que no quiere la cosa, Lester y los Beatles acababan de inventar el videoclip.

Se me acaba el tiempo y espacio para seguir hablándoos de anécdotas del grupo, Yoko Ono, envidias y celos entre Lennon y Mc Cartney , así que os remito a otras páginas y sobre todo os invito a escuchar sus éxitos. Se despide, un nuevo bealtlemaniaco.

PD. Me he propuesto aprender más inglés para comprender todas las canciones y estoy pensando irme este verano a Irlanda para ello. Aunque tal vez, el sitio sea Liverpool. Ah, y recordad: All you need is love.

PPD: mientras escribo esto, veo el concierto que dieron el 23 de Agosto de 1965 en el Shea Stadium de NY. Es emocionante verles “en directo”. Más que recomendable esta “película”, aunque sea en inglés, merece la pena verles tocar. Perdón por este fanatismo, parezco una chiquilla gritona viendo un concierto de los Hombres G (otro de mis grupos favoritos junto a El Canto del Loco), pero creo que acabo de descubrir algo importantísimo en mi vida: I LOVE BEATLES.

jueves, 21 de septiembre de 2006

ESTO ES ARTE (y III)




















KING KONG: “LA BELLEZA MATÓ A LA BESTIA”


Esta frase ha de pasar a los anales de la historia del cine, al igual que la película en sí misma (la favorita de Hitler, por cierto). Hace poco vi KING KONG del año 1933 y disfruté muchísimo, fundamentalmente con la trama de la bella y la bestia, y ayer, que fui a ver la nueva versión de Peter Jackson, todavía quedé más encandilado por el romanticismo que desprende la historia. Para mí, junto a Romeo y Julieta, son las dos cosas más bonitas que han salido de la cabeza y creatividad de alguien.

No voy a ponerme a comparar las versiones que ha habido, porque creo que siempre será recordada la del 33 por ser la original, la del 76 por su mayor contenido erótico (con Jessica Lange) y la de 05 por su espectacularidad en la imagen y en la acción, su larga (tal vez excesiva) duración, el gran número de bichejos que aparecen y sobre todo, yo la recordaré por hacer tan hermosa la aventura amorosa entre Kong y su amada (bella Naomi), lo que provoca una pena enorme en el espectador cuando sabemos imposible esa relación (unas lágrimas recorrieron mi mejilla a la misma velocidad a la que King Kong caía de lo alto del Empire State) y nos sentimos reflejados en muchos momentos de nuestra vida.

Jackson, de 44 años, ha querido hacer una remake de Kong desde que tenía nueve años y vio la versión original en televisión en su nativa Nueva Zelanda. "Tuvo un efecto tan profundo en mí que hizo que quisiera hacer películas. Al día siguiente tomé la cámara 'Super 8' de mis padres y empecé a hacer animaciones cuadro por cuadro con un dinosaurio de arcilla," dice Jackson sobre la recreación de la escena en la que Kong lucha contra un tiranosaurio. "Como fanático del cine y de King Kong, realmente quería verla hecha con la tecnología de la disponemos hoy," le dijo a los periodistas en una conferencia de prensa para promocionar el film.

La versión de Kong original, dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, asombró al público con efectos especiales que pueden parecer rudimentarios hoy en día pero fueron revolucionarios para su tiempo. La versión de 1976 terminaba en las torres gemelas del World Trade Center. En la de 2005 se vuelve al Empire State, pero esta vez los responsables del edificio sí han pedido derechos de imagen, no como en 1933. Es destacable también la recreación del Nueva York de los años 30, tras la Gran Crisis del 29 con sus espectáculos y shows animando a la gente para poder olvidar la situación económica (hay cosas que por mucho tiempo que pase, nunca cambiarán).


La recreación de Jackson también descarta la aparente atracción sexual del simio hacia Ann como fue mostrada en las versiones de 1933 y 1976, creando así una relación más convincente y creíble. La historia también es un triángulo amoroso, ya que el personaje de Darrow ha empezado a enamorarse del escritor Jack Driscoll, quien es interpretado por el ganador del Oscar, Adrien Brody. "Si se hiciera un solo hombre de esos dos, Kong y Driscoll, definitivamente sería un hombre perfecto," dijo Watts. "Adrien Brody interpreta al escritor. El tiene todas las palabras. Kong tiene todo el alma y todo el poder también”.
Naomi Watts dijo que era muy consciente de que estaba reviviendo "un personaje ícono" al interpretar el papel que fuera hecho famoso por Fay Wray hace más de 70 años. Ella conoció a Wray unos meses antes de su muerte en 2004 a los 96 años y recuerda el momento en que Jackson las presentó en una cena. "Ella (Wray) me miró y dijo, 'tu no eres Ann Darrow ¡Yo sí! Al final de la noche ... me susurró al oído 'Ann Darrow está en buenas manos'. Fueron magníficas palabras de despedida," dijo Watts de su único encuentro con Wray.

Watts le dio el crédito a Andy Serkis (Gollum en EDLA), el actor detrás de Kong, por hacer creíble la relación entre el simio solitario y la mujer a quien reiteradamente salva de la muerte. Serkis estudió a los gorilas en la selva en Ruanda y en el zoológico de Londres para prepararse. Serkis interpretó el papel de Kong en un traje que transplantó sus movimientos a aquellos que caben en el cuerpo de un gorila. Un aparato separado marcó 132 puntos en su cara y convirtió sus expresiones en las emociones de un gorila. "Kong es un personaje emocionalmente poco complicado. Tiene un corazón muy puro. Y Ann Darrow es una persona increíblemente complicada," dijo Serkis. "Todo vuelve al deseo absolutamente primario de un gorila por compañía. No es un asesino psicótico que destripa mujeres como una forma de expresar su frustración sexual," agregó. Serkis por momentos trabajó en una máquina elevada de modo que, al actuar en frente a Watts, ella estuviese frente a él como si midiera 7 metros y medio de alto. Mientras tanto, gruñidos y bramidos de gorila salen por columnas de altoparlantes en el set.
En resumen, tenéis que ver las dos versiones (la del 76, la obviamos) y disfrutar de este clásico del cine fantástico, terrorífico por momentos y sobre todo, para mí, una hermosa historia de amor entre la bella y la bestia donde podemos apreciar que versión a versión, la bestia comienza a enamorar a la bella. Tal vez en un futuro, yo mismo haga una versión donde el final sea otro: por ejemplo, cayendo los dos juntos, enamorados y viviendo la eternidad juntos, como ROMEO & JULIETA.

VINCENT GALLO (Buffalo 1962), POLIFACÉTICO - POLÉMICO


Su padre le echó de casa a los 16 e inmediatamente se sumergió en la bohemia neoyorquina, con Basquiat, John Frusciante y Lukas Haas, entre otros. Le dio a la pintura, a las motos, al rock desaliñado y al autostop, antes de revelarse actor desarticulado e intenso, propenso a la muletilla: ...you know. Debutó en la dirección con la sub-cassavetiana BUFFALO 66 (1998), en la que mimetizaba a la perfección la gestualidad de alguien que se está meando encima y tiene frío en el alma. Cuando trabaja a las órdenes de otros directores, asume con diabólica energía su rol de grano en el culo.
Para unos, Vincent Gallo da mucho miedo. Y no sólo por su mirada perdida y esa facha de «homeless» de diseño. Es mentiroso, faltón y, además, confiesa haber votado a Reagan. A Vincent nunca le ha importado caer mal. Realidad y ficción conforman su biografía. Dice que vivió una infancia dura: mamá peinaba a las vecinas en el porche y papá se dejaba el dinero en las carreras. Con 10 años, formó una banda de rock progresivo, influida por King Crimson y Yes. A los 16, se fugó al West Side neoyorquino. Allí conoció al pintor Jean-Michel Basquiat, con quien montó el grupo de pop experimental Gray. «Tocamos en el CBGB’s, el Max’s y el Hurrahs. Tras el concierto del Mudd Club, nos separamos. Basquiat tardó un mes en hacerse famoso y millonario. Probablemente, por ser negro».
Para otros es actor, director, músico, pintor, escritor y coleccionista de cachivaches musicales de tecnología analógica. Este nativo de Buffalo, Nueva York, cosecha del 62, lleva dos décadas fabricándose una leyenda. Le gusta mentir, provocar y reírse de sí mismo. Los cinéfIilos saben de este superdotado gracias a títulos de culto. Tres de ellos, con tufo italoamericano: en UNO DE LOS NUESTROS (1990, Scorsesse), forma parte de la banda setentera del gánster protagonista; en EL SUEÑO DE ARIZONA (1998, Aki Kaurismäki), imita a Don Vito Corleone, y en EL FUNERAL (1996, Abel Ferrara), encarna a un muerto que les hace la vida imposible a sus hermanos mafiosos. El resto de su filmografía está también cortado por patrones indies: PALOOKAVILLE (1996, Alan Taylor) describe en clave tragicómica la desintegración de un grupo de delincuentes de barrio; la no estrenada en España NÉNETTE Y BONI (1997, Claire Denis) cuenta una historia de sexo, amor, celos, odio e incesto ambientada en Marsella; ÚLTIMAS CONSECUENCIAS (1997, Kiefer Sutherland) va de road movie con exceso de testosterona, y COLGADOS EN LOS ÁNGELES (1998, Mika Kaurismämi) resucita la comedieta romántica. En los 80, siguió su camino hacia el estrellato. Grabó un disco con Bohack y se dedicó a pintar. Viajó a Europa, expuso, tocó, conoció gente y perdió la cabeza. Durante año y medio, ejerció de portavoz blanco del hip hop de Nueva York: se hacía llamar Prince Vincent y trabajaba como mánager de los N.Y.Breakers (esponsorizados por Adidas). Al final, el cine y la música pudieron con el resto de frivolidades. Gallo, acostumbrado a no morderse la lengua, se declara ahora enemigo de la marihuana y el alcohol. Odia a los socialistas y a los jipis y confiesa haber votado a Reagan. Según él, Lynch rueda películas vacías y Harmony Korine, el enfant terrible del cine alternativo americano, sólo es «un enano rico que droga a las chicas para violarlas». En su web (vincentgallo.com), confiesa no haber leído un guión en su vida y pide a las internautas guapas que le envíen fotos sin ropa. Al filo de los 40, se sabe admirado en Europa y Japón. Su primer disco en solitario fue When (Warp Records, 2001). Sus directores favoritos, Gaspar Noé y Claire Denis, son franceses. Con esta última ha rodado tres cintas. En la más reciente, TROUBLE EVERY DAY, se sumerge en un baño de sangre y gore con Béatrice Dalle. Como realizador de clips (y actor eventual), atraviesa un momento dulce: ha colaborado con John Frusciante, My Vitriol, Lit y el grupo de rock sinfónico japonés L’Arc-en-Ciel.
La película más significativa de su excéntrica carrera es, sin duda, Buffalo 66 (1998). Primero, por estar escrita, dirigida, protagonizada, musicada, producida y montada por él; segundo, por ser uno de los filmes más pretenciosamente brillantes de los últimos años, repleto de detalles autobiográficos que pondrían rojo a cualquiera. En él, interpreta a un ex convicto que secuestra a una chica de alterne (Christina Ricci), antes de visitar a sus padres para saldar una cuenta pendiente. Con ella, Gallo sedujo a los indecisos. Muchos se habían acostumbrado ya a su pinta de desarrapado peligroso gracias al anuncio del perfume CK Be, de Calvin Klein, pero no estaban preparados para tamaña exhibición de talento. Él mismo se encargó de disipar las dudas: «BUFFALO 66 es una jodida obra maestra. Cine en estado puro».
Películas Recomendadas: BUFFALO '66 (1998) y BROWN BUNNY (2004) como director. ARIZONA DREAM (1993; E. Kusturica) como actor.
Alias: Padrino Búfalo, Don Déficit de Atención, Mr. You Know. Chaladura más sonada: La presentación en Cannes de su segundo trabajo como director, THE BROWN BUNNY (2003). Tras la controvertida proyección, se disculpó públicamente ante la prensa por lo que había osado presentar (felación de Chloë Sevigny incluida). De vuelta a Estados Unidos, declaró que el abucheo le importaba un comino, porque, a fin de cuentas, los europeos son como animales
Sus ídolos: Él mismo.
Sus obsesiones: Carros, motos, exclusión, soledad, relaciones dispares, muchas mujeres o ninguna, viajes, mentiras...
“¿Ustedes han visto créditos en mis películas por maquillaje o peinados? ¿Cómo puedo ser llamado un narcisista? Yo nunca he tenido peinado o maquillaje en ninguna de mis películas. Yo ni siquiera me fijo en como luzco mientras estoy siendo filmado”. Vincent Gallo

DIRECTORES MALDITOS

Nadie juzga su valía como creadores, aunque sobre sus nombres pesan excesos del pasado. Son leyendas negras, nos encantan, y además estrenan película. Repasemos de quiénes hablo.

ROMAN POLANSKI

Abandonó Polonia huyendo de la constricción comunista. En 1968 se mudó a EE.UU, donde rodó LA SEMILLA DEL DIABLO. Poco después, un miembro de una secta liderada por Charles Manson entró en su villa de Beverly Hills y mató a cinco personas, entre ellas a su mujer, la modelo y actriz Sharon Tate. Luego fue acusado de violar a una niña de 13 años, huyó del país y de la cárcel proclamando su inocencia; Acaba de ganar otra batalla jurídica a Vanity Fair. Polanski es un superviviente, como el protagonista de su próxima película: OLIVER. Y es que no es de extrañar que el director polaco adapte la novela Oliver Twist de Dickens desde una perspectiva cercana al realismo social. Con 9 años Polanski escapó de los campos de concentración nazis (donde murió su madre) y pasó tres años viviendo escondido en una campiña. Así que nadie mejor que él para describir la indefensión o el hambre.

DAVID LYNCH

El malévolo talento de este genio del terror, uno de los mejores cineastas americanos (odiado por unos, vanagloriado por otros), también toca su vida privada. Isabella Rosellini testificó en su demanda de divorcio mil y una rarezas del director que la atemorizaban. Entre ellas, la manía de conservar cabezas de corderos muertos en el frigorífico. Quizá sólo quería crearle desazón, como hace con todos sus personajes femeninos. Él ultimo lo interpretará Laura Dern (no Laura Parker de TWIN PEAKS, ¿quién la mataría?), metiéndose en problemas en INLAND EMPIRE, la próxima película de Lynch.

LARS VON TRIER

Como el maestro Alfred Hitchcock, es enemigo de las rubias... y las morenas. Su fama de torturador de protagonistas no atemorizó a la última, la pelirroja Bryce Dallas Howard, llamada a sustituir, en la inminente MANDERLAY, a Nicole Kidman, la segunda en jurar que no volvería a rodar con este danés de ideología ambigua, vocación de surfista y aerofóbico absoluto. La primera en abjurar de él fue Björk, que confesó haber sido maltratada y utilizada en BAILANDO EN LA OSCURIDAD.

TERRY GILLIAM

Compite con Coppola por el título que más cerca ha estado de arruinarse. LAS AVENTURAS DEL BARÓN MUNCHAUSEN resultó una debacle presupuestaria. MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS se convirtió en un caro producto de culto muy mal visto en la puritana América. El desastre de EL HOMBRE QUE MATÓ A DON QUIJOTE puso la guinda. Una avalancha de barro arrasó sus decorados almerienses; la película no se rodó pero se ha hecho un documental llamado LOST IN LA MANCHA. Puede que ahora su visión de LOS HERMANOS GRIMM le permita resarcirse.

Y ahora, como parece que os está interesando la vida tan peculiar de estos directores, voy a proponeros ampliar vuestro conocimiento sobre estos tipos. Sus otras pelis, sus vidas, sus amores; En definitiva, información y sobre todo, mucha diversión y locura.

LA TRILOGÍA DE LA MUERTE: ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU


Sus amigos le llaman El Negro, quién sabe si por su tez o por la negrura de sus películas. Lo cierto es que el horizonte que se le abre al mexicano Alejandro González Iñárritu, antiguo locutor de radio y que debutó con AMORES PERROS y continuó con 21 GRAMOS, es todo menos oscuro.

Tiene 37 años, se estrenó en el cine con una fuerza y solidez pasmosa. “Me gustan las relaciones humanas –apunta-, las emociones, la complejidad, retratar lo vulnerables que somos y los cambios de puntos de vista” Comenzó en el cine gracias a la radio y a la publicidad. Hizo un mediometraje para una serie de televisión, Detrás del dinero. Es autodidacta y cree que el cine está en la vida misma, no en la universidad o en los libros.

La crítica ha llegado a comparar a AMORES PERROS con PULP FICTION, incluso subraya que González Iñárritu deja atrás a Tarantino. Él responde que a los críticos les encanta comparar para poder entender en qué terreno están caminando. Si bien la estructura es similar a PULP FICTION –cosa que no fue inventada con ese filme pues se halla en RASHOMON y en la literatura con Faulkner, Borges o García Márquez- la esencia de la película está muy lejos de la de Quentin. Vamos a destripar sus pelis para desvelar detalles que tal vez desconocíais:

AMORES PERROS despertó pasiones en todos los sitios donde fue proyectada. La realizó en el año 2000. Son tres historias trágicas que ocurren simultáneamente y con el nexo común de que en todas, son los perros los que nos hablan de sus amos. Perros vagabundos que deambulan entre las basuras (espejo de “El Chivo”, Emilio Echevarría), mortales almas maleducadas para la guerra (alter ego de “Octavio”, Gael García Bernal) y floreros de peluquería canina (caricatura de la vida de una modelo, “Valeria”, encarnada por la española Goya Toledo).

“Hitler adoraba y mimaba a sus perros. Eso es parte de lo que quiero decir con esta película. Hay gente capaz de desvivirse por los animales y abandonar a las personas a su suerte, como El Chivo mismo hace”, declara Iñárritu. Lo que no saben muchos es que AMORES PERROS se estrenó en Inglaterra después de superar una campaña enfurecida de las sociedades protectoras de animales).

La aportación del director y su guionista, Guillermo Arriaga, retrata la sociedad urbanita de hoy haciendo hincapié en la violencia que la rodea y condena, en lo que se parecen a grandes realizadores como Martín Scorsese y Paul Schrader. También se dan cita el destino, el pecado, la culpa y la expiación. Habla de la debilidad del hombre. El pasaje bíblico de Caín y Abel está presente en la base de la película.

Y, a decir verdad, los chuchos, con su instintiva conducta y su desamparo radical en el filme funcionan como paradigma de las biografías desdichadas de sus protagonistas. Como dijo aquel: “Todos los dueños se parecen a sus perros”, ¿o era al revés? Es igual, ved AMORES PERROS.


La segunda (y última hasta BABEL) peli fue 21 GRAMOS, estrenada en 2003. Es una de esas películas hirientes, desgarradoras, que dejan al espectador con el corazón en un puño tras su visionado. De esas películas que necesitas luego un par de días para recuperarte. Habla del amor, la venganza, la redención...

Los guionistas fueron los mismos que en AMORES PERROS (Arriaga e Iñárritu) y tardaron más de tres años en escribir el guión y el título viene de: “Dicen que el cuerpo humano pierde 21 gramos cuando morimos. El peso de cinco céntimos, de un ruiseñor, de una barra de chocolate... o quizás el del alma humana”.

Después de haber filmado uno de los episodios más impactantes del documental 11/9/01 (muy recomendable, por cierto), nos trae aquí un relato convertido en un puzzle que el espectador ha de ir uniendo como si de fichas se tratara, con cada escena reordenada mentalmente. Como ya he comentado antes, este lenguaje no es nuevo en el cine, hay multitud de películas que ya han tratado esta forma de efectuar un rompecabezas con el argumento. Ahí están PULP FICTION o RESERVOIR DOGS de Quentin Tarantino, VIDAS CRUZADAS de Robert Altman o las más actuales MEMENTO de Chistopher Nolan o IRREVERSIBLE de Gaspar Noé, sin mencionar otro horizonte visual-narrativo como Julio Medem con su gusto por retorcer la lógica temporal en muchas de sus películas, o los experimentos cinéfilos, complejos e impactantes de David Lynch y su CARRETERA PERDIDA o MULHOLLAND DRIVE.

Pero aquí, el excelente realizador mexicano da una clase magistral de hacer cine, narrando la fría, desconsolada y atormentada vida de tres personajes estigmatizados de por vida después de una accidente de tráfico que los unirá para siempre. Por un lado está Paul, un hombre que necesita urgentemente un transplante de corazón y que en último momento recibirá el órgano de un donante muerto en accidente de tráfico. Por otro lado está Cristina, una exalcohólica y exdrogadicta, ahora casada y con dos hijas, en pleno retrato de una familia feliz que un día perderá en un accidente automovilístico. Y para acabar, Jack Jordan, un excriminal que ha resuelto su situación personal gracias a la religión, de la que se ha vuelto su más devoto fanático, hasta que un día, después de una reunión con un excompañero de trabajo, tendrá un accidente con su coche y matará a tres personas, un hombre y dos niñas. El primer personaje busca el cariño y el amor, Cristina buscará venganza y Jack necesita el perdón, la redención de su dios y de la viuda.

21 GRAMOS consigue que el espectador siga enganchado e hipnotizado a una historia que, aunque se convierte en predecible a mitad de su trama, no hace que se pierda el interés por ella, sino que hace sentirse más interesado por ver cómo acontece lo que ya presiente.

Pero, además de los actores, todos ellos en estado de gracia rozando la perfección más absoluta, y de la magistral dirección del dire, también funciona por el excelente trabajo de su guionista y del director de fotografía, Rodrigo Prieto que le vuelve a dar ese tono sucio de AMORES PERROS, ese tono que las hace más decadentes, más tristes, más cercanas al tono de la historia que narran. Todas estas notas de perfección son arropadas por la delicada música del compositor habitual de Iñárritu, Gustavo Santaolalla. En la mayoría de los casos es el mismo fragmento musical repitiéndose una y otra vez, mas no por ello repetitivo.

En definitiva, una obra arriesgada, valiente e incluso algo experimental; Uno de esos platos suculentos y deliciosos que de vez en cuando asoman la cabeza por nuestras carteleras, filmotecas o videoclubs.

Y por último, la buena noticia del día, la trilogía de la muerte se cerrará muy pronto con BABEL. La cinta estará protagonizada por Brad Pitt, Gael García y Cate Blanchett. Después de dos años y medio de preparación, el pasado 2 de mayo arrancó en Marruecos el rodaje de su tercer largometraje. La película 100 % mexicana se hablará en cuatro idiomas (inglés, japonés, español y árabe) y filmada en tres países (Marruecos, México y Japón). Producida por González Iñárritu, Steve Golin y Jon Kilik, y con guión de Guillermo Arriaga, BABEL narra cuatro historias a partir de un incidente provocado por el azar. BABEL pone el acento en las complicadas relaciones políticas y sociales entre ciudadanos del primer y tercer mundo.

Después de siete meses de filmación itinerante, la producción pasará por México para culminar en Tokio el 5 de noviembre. Luego vendrá el laborioso proceso de terminado donde el director acostumbra involucrarse con su característica búsqueda de la perfección. Los derechos de distribución para los países angloparlantes los obtuvo Paramount después de una disputada puja. Los derechos para el resto del mundo se comercializarán durante el Festival de Cannes. BABEL llegará a los cines de todo el mundo en 2006. Es justo y necesario un final así: “Siempre vuelvo a la pregunta que me ha atormentado por más de treinta años: ¿Es el cine más importante que la vida?” François Truffaut.

BLADE RUNNER: VUELVE EL CLÁSICO DE CIENCIA FICCIÓN 25 AÑOS DESPUÉS

No soy muy fan del cine fantástico y menos aún del de ciencia ficción: no me caló 2001, UNA ODISEA EN EL ESPACIO, no me llama nada LA GUERRA DE LAS GALAXIAS y nunca me tragué LA GUERRA DE LOS MUNDOS (excepto la versión radiofónica de Welles). Pero con la película que vengo a hablaros fue diferente, es BLADE RUNNER, un clásico, cumple 25 años, la van a reponer en cines y reeditar en DVD. Los estudios Warner anunciaron que en septiembre saldrá a la venta por tiempo limitado una nueva edición de la película de Ridley Scott en DVD. Se trata del corte del director, la versión que Scott montó de nuevo en 1992 sin la voz en off, nuevas imágenes y un final diferente al de su estreno en las salas en 1982. Los cinéfilos estamos de enhorabuena.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Una extraña pregunta cuya respuesta se puede encontrar en el libro de Phillip K. Dick (cuyo título es esa pregunta). Leí ese libro hace unos 5 años y aún recuerdo los buenos momentos que me hizo pasar, mejores incluso que la película (suele pasar). La adaptación cinematográfica de dicha obra, la realizó en 1982 el director de cine británico Ridley Scott (ALIEN, GLADIATOR), quien hizo una de las películas que más han marcado el género de la ciencia ficción. Un cuarto de siglo después se volverá a estrenar en las salas de cine y, tras varios años de peleas en despachos por comprar los repartidos derechos de la película, se editará en DVD. Una de las películas más deseadas por los amantes del cine dejará de estar descatalogada.

La película, ambientada en la ciudad de Los Ángeles en un futuro no muy lejano, es una mezcla de ciencia ficción y género policiaco. El personaje principal, interpretado por Harrison Ford, es un Blade Runner, un policía encargado de buscar y desactivar a un grupo de androides rebeldes. Estos androides tienen que ser eliminados ya que cada vez se parecen más a los humanos, tanto físicamente como en la capacidad de sentir y de soñar. Junto a Ford, aparecen en la película Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, y Daryl Hannah. BLADE RUNNER no fue muy taquillera y su recaudación se quedó en los 26,2 millones de dólares, pero tanto la crítica como el público la tratan desde entonces como un clásico.

Existe en algunos videoclub (como por ejemplo, FICCIONES), una edición de importación, es decir, de zona 1; Me explico mejor, es la versión americana y para verse, el reproductor debe ser multizona porque lo normal es que se vean las de zona 2 (la europea). En ordenadores también suele verse, pero hay un número limitado (4-5) de cambios de zona. No os preocupéis si no habéis comprendido nada, simplemente esperad unos meses a que salga editada de nuevo, será de zona 2, con audio y subtítulos en inglés, castellano y muchos más idiomas. Totalmente internacional, como la película en sí. Por lo tanto, Esther, vete reservando entradas para el reestreno más esperado, las bodas de plata de BLADE RUNNER. ¿Soñarán las ovejas eléctricas con androides, tantos años después?

ALFRED HITCHCOCK: MAESTRO (DEL SUSPENSE TAMBIÉN)


Considerado unánimemente como el maestro del suspense, Alfred Hitchcock ha sido uno de los directores más importantes e influyentes del Séptimo Arte. Admirado por realizadores de la talla de François Truffaut, Brian de Palma, Alejandro Amenábar (e incluso, yo mismo), el realizador británico consiguió aterrorizar a medio mundo con sus historias de asesinato, suspense y acción. Esta es su vida, obra y milagros (frases):

Alfred Joseph Hitchcock nació el 13 de Agosto de 1899, en Leynstone, Inglaterra. Su familia era católica, fue educado en el Saint Ignatius College de Londres, y después pasó a la School of Engineering and Navigation, donde estudió mecánica, electricidad, acústica y navegación. Tras esto tuvo que ganarse la vida y trabajó con diecinueve años en la Compañía Telegráfica Henley, estudiando al mismo tiempo en la Universidad de Londres, en la sección de Bellas Artes, donde aprendió dibujo. Por ello fue trasladado en la Compañía Henley al departamento de publicidad, donde dibujaba.

Leía prensa de cine pero en vez de las revistas para fans, leía revistas profesionales, sindicales y corporativas. Leyendo una revista corporativa se enteró de que la sociedad norteamericana Famous Players-Lasky de Paramount abría una sucursal en Londres. Se puso manos a la obra y realizó unos dibujos para ilustrar los títulos, como contó Hitchcock: "por ejemplo, si el título decía: Jorge llevaba una vida disipada", yo dibujaba debajo una vela con una llama en cada cabo, era muy ingenuo".

Fue contratado, y ascendió hasta jefe de rotulación. La compañía abandonó los estudios y los ocuparon compañías inglesas. Hitchcock logró una plaza de ayudante de dirección. Escribió un guión a modo de ejercicio, les gustó para la película WOMAN TO WOMAN y pasó a ser guionista. Era 1922 y tenía ventitrés años. Lo cierto es que para esa película hizo las funciones de adaptador, dialoguista y ayudante de dirección de Graham Cutts. También conoció a su futura mujer que era la montadora y script-girl. Antes de este rodaje había rodado una película inacabada llamada NUMERO TRECE. En 1925, después de THE PRUDE´S FALL el director despidió, y el productor Michael Balcon le ofreció la dirección de una película. EL JARDÍN DE LA ALEGRÍA (THE PLEASURE GARDEN). Ya tenemos al Hitchcock director, reconocido Maestro del suspense y creador de películas inolvidables.


Frases geniales del genio:

"Nunca dije que los actores fueran ganado. Lo que declaré es que deberían ser tratados como ganado"

Cuando un actor viene a decirme que quiere discutir su personaje, le contesto 'Está en el guión'. Si me pregunta '¿Cuál es mi motivación?', simplemente le respondo 'Tu sueldo'"

"Esto es lo que le pasa a los chicos malos" (Epitafio de Alfred Hichcock)

"Me asusto fácilmente. Aqui está una lista de lo que me hace producir adrenalina: 1) Los niños pequeños 2) La policía 3) Los lugares altos 4) Que mi siguiente película no sea tan buena como la anterior"

"Es una vergüenza salir por televisión, pero mi familia quiere comer."

"Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas"

Después del estreno de PSICOSIS, Hitchcock recibió la carta de un padre enfadado porque después de ver la película su hija no quería ducharse. Hitchcock le contestó con un escueto "llevela usted a la lavandería".

Enlaces relacionados:

Biografía completa: http://usuarios.lycos.es/Hitchcock100/biografia.htm
Filmografía: http://usuarios.lycos.es/Hitchcock100/filmografia.htm
Sus cameos: http://usuarios.lycos.es/Hitchcock100/apariciones.htm
Bibliografía sobre Hitchcock: http://usuarios.lycos.es/Hitchcock100/biblio.htm